jueves, 24 de febrero de 2011

MAPA FUNCIONAL DE PUESTOS POR COMPETENCIAS

MAPA FUNCIONAL
Al igual que en el caso de análisis del valor de los productos, en el caso de las funciones productivas, el resultado del análisis se expresa mediante un mapa o árbol de funciones.
El mapa -o árbol- se inicia con el propósito principal identificado (correspondiente a lo que sería el producto integral para el caso de análisis de valor) y la desagregación o desglose de este propósito principal da origen a las distintas ramas que se terminan en el momento en que se encuentran (detectan mejor dicho) los elementos de competencia.
La base del análisis funcional es la identificación, mediante el desglose o desagregación, y el ordenamiento lógico de las funciones productivas que se llevan a cabo en una empresa o en un conjunto representativo de ellas, según se trate de la búsqueda de elementos de competencia para la configuración de Normas Técnicas de Competencia Laboral específicas para una determinada empresa o para un sistema de cobertura nacional.

lunes, 14 de febrero de 2011

SINTESIS

 PRESTACIONES Y SERVICIOS AL PERSONAL
La tendencia ha sido a experimentar una expansión de las prestaciones y los servicios, que ha crecido más (proporcionalmente) que los sueldos y los salarios.
Entre los servicios más comúnmente proporcionados se cuentan los seguros de vida contratados a nivel de grupo, seguros contra accidentes, seguros médicos paralelos a la Obra Social, servicios dentales, planes para la adquisición de acciones, planes de impulso a las actividades deportivas.
El papel de la compensación indirecta.
La existencia de prestaciones y servicios al personal corresponde a diversos objetivos:
Objetivos sociales:
Ninguna organización puede huir de su contexto. Todas cuentan con personal que es afectado también por ese contexto.
Objetivos de la organización:
Un paquete atractivo de compensaciones ofrece la posibilidad de atraer, contratar y retener al personal que interesa. Estos planes también influyen sobre la tasa de rotación.
Objetivos de los empleados:
Los empleados suelen procurar la obtención de prestaciones y servicios proporcionados por la empresa, en algunos casos, por los menores costos a que puede obtenerlos. Por ejemplo, las pólizas de seguros suelen ser menos costosas.
La administración de prestaciones y servicios.
Las prestaciones y servicios se otorgan por una variedad de razones: desde tendencias sociales hasta planes de la gerencia o negociaciones con el sindicato.
Problemas en la administración:
El problema central está representado por la falta de participación del personal. Una vez diseñado el programa de prestaciones, los empleados se encuentran en muchos casos con condiciones que no se ajustan a sus necesidades reales.
Soluciones tradicionales:
La solución tradicional a los problemas que surgen en la administración de prestaciones y servicios ha sido procurar que los empleados conozcan mejor el paquete adoptado por la empresa.
Una solución activa: el menú de prestaciones.
Es un programa de prestaciones ajustables a las necesidades individuales que permite que los empleados seleccionen los servicios que más se ajustan a sus necesidades. La empresa determina un nivel de prestaciones y se comunica a cada persona el total en efectivo a que tiene derecho y se permite que cada persona proceda a la elección que más le convenga.
Administración de salarios
En una organización, cada función o cada cargo tiene su valor. Sólo se puede remunerar con justicia y equidad a los ocupantes de un cargo si se conoce el valor de ese cargo con relación a los demás y también a la situación del mercado.
. Estas estructuras de salario deberán ser equitativas y justas con relación a:  
·         los salarios con respecto a los demás cargos de la propia organización, buscándose entonces el equilibrio interno de estos salarios;
·         los salarios con respecto a los mismos cargos de otras empresas que actúan en el mercado de trabajo, buscándose entonces el equilibrio externo de los salarios.
Objetivos de la Administración de Salarios
Con el establecimiento y/o mantenimiento de estructuras de salarios equilibradas, la administración de salarios se propone alcanzar los siguientes objetivos:
·         Remunerar a cada empleado de acuerdo con el cargo que ocupa;
·         Recompensarlo adecuadamente por su empeño y dedicación;
·         Atraer y retener a los mejores candidatos para los cargos, de acuerdo con los requisitos exigidos para su adecuado cubrimiento;
·         Ampliar la flexibilidad de la organización, dándole los medios adecuados para la movilidad del personal, racionalizando las posibilidades de desarrollo y de carrera;
·         Obtener de los empleados la aceptación de los sistemas de remuneración adoptados por la empresa;
·         Mantener equilibrio entre los intereses financieros de la organización y su política de relaciones con los empleados.
SALARIO
Es toda retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo.
DIFERENCIA ENTRE SALARIO Y SUELDO
SALARIO
Se paga por hora o por día, aunque se liquide semanalmente, se aplica mas bien a trabajos manuales o de taller.
SUELDO
Se paga por mes o por quincena ya sea por trabajos intelectuales, Administrativos, de Supervisión o de Oficina.
CLASES DE SALARIOS:
POR EL MEDIO UTILIZADO PARA EL PAGO
·         Salario en Moneda:
·         Salario en Especie (30%):
·         Pago Mixto:
·         Salario Nominal:
·         Salario Real:
·         Individual:
·         Familiar:
·         Salario Mínimo:
·         Salario Personal:
·         Salario Colectivo:
·         De Equipo:
IMPORTANCIA DE LOS SALARIOS
El salario constituye el centro de las relaciones de intercambio entre las personas y las organizaciones. Todas las personas dentro de las organizaciones ofrecen su tiempo y su fuerza y a cambio reciben dinero, lo cual representa el intercambio de una equivalencia entre derechos y responsabilidades reciprocas entre el empleado y el empleador.
EL SALARIO PARA LA SOCIEDAD:
Es el medio de subsistir de una gran parte de la población. Siempre la mayor parte de la población
EL SALARIO PARA LA ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PAIS:
Siendo el salario, elemento esencial del contrato de trabajo, y siendo el contrato de trabajo uno de los ejes de la economía actual, condiciona a la estructura misma de la sociedad.
ESTRUCTURA DE LOS SALARIOS
Es aquella parte de la administración de personal que estudia los principios y técnicas para
lograr que la remuneración global que recibe el trabajador sea adecuada a la importancia de:
·         Su puesto
·         Su eficiencia personal
·         Las necesidades del empleado
·         Las posibilidades de la empresa
ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA FIJACIÓN DE LOS SALARIOS
·         El puesto: una de las razones básicas para que existan diferencias en el monto del salario, es con relación a la importancia del puesto. Es evidente que la remuneración debe estar en proporción directa a: Trabajo igual, salario igual.
Necesidades del trabajador: Se refieren a la justicia conmutativa y a la justicia social, no se puede desconocer la realidad social.
Posibilidades de la Empresa:
A. Participación de Utilidades: Estimula la eficiencia de los trabajadores.
B. Las prestaciones que la empresa ofrece sea: Las gratificaciones, jubilaciones, habitación,
Cafetería. Se dan cuando las posibilidades de la empresa permiten.
LAS RETENCIONES Y DEDUCCIONES
El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el importe de los salarios, sino por los conceptos siguientes:
·         Indemnización de pérdidas o daños en los equipos, productos, instrumentos, mercaderías, maquinarias e instalaciones del empleador, causadas por culpa o dolo del trabajador.
·         Cuotas destinadas al seguro social obligatorio.
·         BENEFICIOS
·         SALARIOS POR DIAS TRABAJADOS (ART. 230º):
·         El salario puede pagarse por unidad de tiempo (mes, quincena, semana, día, u hora); por unidad de obra (pieza, tarea o a destajo); y por comisiones sobre las ventas o cobros por cuenta del empleador.
·         DE LA REMUNERACIÓN A JORNAL
·         En ningún caso la remuneración a jornal será inferior a la división del salario mínimo mensual por 26 días.

ANALISIS CRITICO DE LOS SUELÑDOS Y SALARIOS (SEGUN EL MODELO NEOLIBERAL)


El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.
"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia".
La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica.
La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.
Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:
·         Defienden un mercado altamente competitivo.
·         Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia.
·         Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
·         Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
·         Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
·         Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.
·         Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
·         Se oponen al gasto público burocrático.
·         Defienden el libre comercio internacional.
·         Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
La politica economica instrumentada en mexico, a lo largo del siglo XX, se puede compendiar  en terminos de modelo economico de la siguiente forma:
1.    El modelo agrario expotador
2.    El modelo de sustitucion de importaciones
3.    El modelo neoliberal de los años ochenta

En estas condiciones, la lucha que diferentes expresiones de la clase obrera mexicana vienen dando en la actual coyuntura, como los compañeros despedidos de Gamesa (quienes enfrentan las atrabiliarias arbitrariedades de la empresa transnacional Pepsico), demuestran la pertinencia de su llamado constitutivo del Frente Único de Trabajadores (FUT), que el proletariado mexicano debiera recuperar y hacer suyo, como una orientación correcta para amplificar y fortalecer las luchas de la clase trabajadora contra el capital, desde abajo y a la izquierda. En este contexto, enarbolar la necesidad de tomar la iniciativa de la naciente insurgencia obrera que vienen dando importantes colectivos obreros (como los de Textiles Ocotlán, de Vidriera Potosí, de Yale Security, de Cananea, de Real del Monte, de Cafetlán, de Telmex, de los deudos de Pasta de Conchos y de la Cervecería Modelo, entre otros muchos ejemplos más), están demostrando que, más allá de intentonas limitadas y manipuladas como las de los  Diálogos Nacionales que cargan en sus espaldas lastres contraproducentes como el charrismo y el corporativismo que desde la CTM, hasta la misma UNT limitan la lucha de los asalariados, hoy es perfectamente posible reanudar la marcha organizadora de la independencia y autonomía sindicales, como actual reivindicación político-gremial de los trabajadores, al lado de sus justas reivindicaciones salariales, para restituir las deprimidas condiciones de vida de los obreros y sus familias golpeadas por el agresivo cartabón neoliberal. La lucha económica a favor de una Escala Móvil de Salarios, por ejemplo, preparatoria de lo que debiera aspirar a madurar una Huelga Política Nacional contra el tope salarial y la precarización del salario mexicano, y la misma constitución, amplia e incluyente del Frente Único de Trabajadores (FUT) llamado a revocar las suplantadoras representaciones obreras, por fuera de las centrales patronales blancas y charras, tendrían que esgrimirse para un encuadre de intervención radical en el frente laboral, llamado a concretar el propósito de engrosar las filas contestatarias de la rebelde clase obrera mexicana, a la vez que fortaleciendo sus ligas y vínculos horizontales con los movimientos obreros revolucionarios que suscriban y reivindiquen las mismas demandas. Hacerlo así, supondría, de hecho, el mejor homenaje a los Mártires de Chicago caídos en lucha hace ya 122 años.
"ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS" RUTH CANO RAMIREZ

PERTINENCIA DE LAS POLITICAS SALARIALES PARA SATISFACER NECESIDADES BASICAS

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS SUELDOS Y SALARIOS DEL PAÍS


El nivel general de salarios y sus variaciones son factores importantes que afectan el desarrollo económico y social de cualquier país y sin pretender examinar su problemática es necesario apuntar algunas consideraciones de este crecimiento y la cuestión de los salarios, por que si bien el concepto de desarrollo económico revela el ritmo de crecimiento general de una nación, el concepto de desarrollo social permite considerar si ese crecimiento económico ha ido acompañado de un beneficio colectivo, o por el contrario dicho desenvolvimiento ha ocurrido o esta ocurriendo sin alterar los patrones sin alterar los patrones generales de la distribución de ingresos o si se ha registrado a expensas del bienestar general. Las tres posibilidades señaladas se dan en la realidad histórica.

A la fecha se han logrado notables adelantos en le régimen de los salarios, particularmente en el aspecto legislativo, sin embargo subsisten serias incomprensiones que determinan pagos inadecuados de salarios.

Desde el punto de vista de los recursos naturales, no puede asentarse que México sea un país excepcionalmente dotado, aunque tampoco resulta cierta la afirmación contraria. Nuestro país tiene potencial, sin embargo, a pesar de que existe una variedad extraordinaria de clima y de condiciones hidrográficas y topográficas, la técnica actual en la mayor parte del país, se encuentra atrasada, particularmente en la agricultura, la que continua con sus tradicionales problemas estructurales que incluyen la escasez de crédito adecuado, la utilización mínima de equipo mecanizado, la baja explotación de la tierra, la falta de comunicaciones y trasportes, tales como caminos, alimentadores y los bajos rendimientos que cuando mucho han llegado a crecer en promedio de 1.5% al año en la última década.

El bajo poder de compra de la mayoría de la población de nuestro país repercute en un mercado nacional raquítico y esto obliga a una excesiva diversificación de los productos de cada organización y origina precios más altos para estos artículos a causa de su escaso volumen de producción.

"ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS" RUTH CANO RAMIREZ