lunes, 14 de febrero de 2011

ANALISIS CRITICO DE LOS SUELÑDOS Y SALARIOS (SEGUN EL MODELO NEOLIBERAL)


El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.
"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia".
La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica.
La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.
Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:
·         Defienden un mercado altamente competitivo.
·         Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia.
·         Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
·         Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
·         Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
·         Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.
·         Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
·         Se oponen al gasto público burocrático.
·         Defienden el libre comercio internacional.
·         Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
La politica economica instrumentada en mexico, a lo largo del siglo XX, se puede compendiar  en terminos de modelo economico de la siguiente forma:
1.    El modelo agrario expotador
2.    El modelo de sustitucion de importaciones
3.    El modelo neoliberal de los años ochenta

En estas condiciones, la lucha que diferentes expresiones de la clase obrera mexicana vienen dando en la actual coyuntura, como los compañeros despedidos de Gamesa (quienes enfrentan las atrabiliarias arbitrariedades de la empresa transnacional Pepsico), demuestran la pertinencia de su llamado constitutivo del Frente Único de Trabajadores (FUT), que el proletariado mexicano debiera recuperar y hacer suyo, como una orientación correcta para amplificar y fortalecer las luchas de la clase trabajadora contra el capital, desde abajo y a la izquierda. En este contexto, enarbolar la necesidad de tomar la iniciativa de la naciente insurgencia obrera que vienen dando importantes colectivos obreros (como los de Textiles Ocotlán, de Vidriera Potosí, de Yale Security, de Cananea, de Real del Monte, de Cafetlán, de Telmex, de los deudos de Pasta de Conchos y de la Cervecería Modelo, entre otros muchos ejemplos más), están demostrando que, más allá de intentonas limitadas y manipuladas como las de los  Diálogos Nacionales que cargan en sus espaldas lastres contraproducentes como el charrismo y el corporativismo que desde la CTM, hasta la misma UNT limitan la lucha de los asalariados, hoy es perfectamente posible reanudar la marcha organizadora de la independencia y autonomía sindicales, como actual reivindicación político-gremial de los trabajadores, al lado de sus justas reivindicaciones salariales, para restituir las deprimidas condiciones de vida de los obreros y sus familias golpeadas por el agresivo cartabón neoliberal. La lucha económica a favor de una Escala Móvil de Salarios, por ejemplo, preparatoria de lo que debiera aspirar a madurar una Huelga Política Nacional contra el tope salarial y la precarización del salario mexicano, y la misma constitución, amplia e incluyente del Frente Único de Trabajadores (FUT) llamado a revocar las suplantadoras representaciones obreras, por fuera de las centrales patronales blancas y charras, tendrían que esgrimirse para un encuadre de intervención radical en el frente laboral, llamado a concretar el propósito de engrosar las filas contestatarias de la rebelde clase obrera mexicana, a la vez que fortaleciendo sus ligas y vínculos horizontales con los movimientos obreros revolucionarios que suscriban y reivindiquen las mismas demandas. Hacerlo así, supondría, de hecho, el mejor homenaje a los Mártires de Chicago caídos en lucha hace ya 122 años.
"ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS" RUTH CANO RAMIREZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario