jueves, 17 de marzo de 2011

VIDEO DE YOU TUBE QUE ES LA ADMINISTRACION POR COMPETNCIAS


Para realizar un mejor análisis de lo que es formación, desarrollo y capacitación según la gestión por competencias es necesario saber que esta es una herramienta estratégica indispensable para enfrentar los nuevos desafíos que requiere el medio, es impulsar a nivel de excelencia las competencias individuales de acuerdo a las necesidades operativas. 
Garantiza el desarrollo y administración del potencial de las personas, es un canal continuo de comunicación entre los trabajadores y la empresa; es donde la empresa empieza a involucrar las necesidades y deseos de sus trabajadores, con el fin de ayudarlos, respaldarlos y ofrecerles un desarrollo personal capaz de enriquecer la personalidad de cada trabajador.

COMPETENCIA: es la aptitud o cualidad que hace que la persona sea apta para un fin, es decir, que sea competente para realizar una tarea determinada.

Las competencias laborales, incorporadas  en la gestión de recursos humanos, conforman un eje central del trabajo organizacional, al tiempo que se visualizan como el binario de funcionamiento en las organizaciones. En este sentido, se subraya la importancia de procesos participativos de empleadores  y trabajadores en la gestión de un cambio organizacional. 

Las experiencias realizadas en  diversas regiones del mundo, resaltan el impacto positivo del enfoque de gestión  por competencias en virtud de su potencialidad para la articulación de los subsistemas  de gestión (reclutamiento  y selección, formación  continua, evaluación del desempeño, promoción, plan de carrera, sistemas de compensación) con los resultados globales y  objetivos estratégicos de las  organizaciones, el mejoramiento continuo de la  productividad, la competitividad, la calidad del empleo así como con la calidad de productos y servicios.


BIBLIOGRAFÍA





GUIÓN DE ENTREVISTA PARA UN GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

CONOCIMIENTOS:
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
Explíqueme en qué consiste el análisis y la descripción de puestos para un auxiliar administrativo.
¿En qué consiste el método DACUM?
Mencione tres de sus objetivos.

HABILIDADES:
Mencione un conflicto que haya tenido en trabajos anteriores con antiguos compañeros de trabajo y ¿cómo los manejó?.
¿Qué medidas tomaría en caso de que el auxiliar de recursos humanos, por ejemplo, se mostrara indiferente a su trabajo?

ACTITUDES:
¿Cómo atendería a una persona que acude a usted para quejarse sobre el trato brindado por el personal de ventas?
¿Qué haría ante una crisis en la organización?


ENTREVISTA CLAUDIO FERNANDEZ ARAOZ, DE EGON ZEHNDER

Coeficiente intelectual, inteligencia emocional y experiencia son las características a considerar para contratar a alguien.

Cuando en un determinado ámbito existe la posibilidad de elegir a alguien para hacer algo, todos queremos participar en la elección aunque no tengamos muy en claro qué es lo que la persona tiene que llevar adelante.

Sin embargo, no es muy fácil contar con herramientas que ayuden a mejorar la calidad de estas decisiones. Para abordar este problema de la vida empresarial, un experto en selección de ejecutivos escribió el libro Great People Decision, cuya versión en español se llama Rodéate de los mejores.

El autor es Claudio Fernández Aráoz, uno de los iniciadores de la actividad del headhunting en el país, cuando hace más de 20 años la consultora internacional Egon Zehnder llegó a la Argentina.
El texto intenta generar conciencia sobre la importancia para el éxito de una carrera profesional de trabajar y vincularse con los mejores profesionales. En este sentido, el consultor afirma que hay tres características que se deben considerar al momento de contratar o vincularse con los más talentosos: el coeficiente intelectual, la inteligencia emocional y la experiencia.

La combinación de estos tres factores es un indicador para detectar verdaderos talentos.

"Sin embargo, cuando nos referimos a profesionales o colaboradores que están en la base de la pirámide organizacional, se privilegia encontrar a la gente con valores adecuados y alto potencial", explica Fernández Aráoz. Para él, el potencial se mide a través de tres aspectos: sana ambición, capacidad de aprender y un nivel desarrollado de competencias.
–¿Qué pasos hay que seguir para rodearse de los "mejores"?
–Ante todo se debe ser consciente de que es algo muy difícil y que no se puede hacer de manera intuitiva. Elegir un colaborador es un proceso que puede aprenderse y no es un arte o una intuición. El segundo paso es reflexionar sobre las personas con las que trabajamos e identificar cuál es el rol ideal de cada una de ellas, para entender si cumplen proactivamente con su rol laboral. Y también hay que ver cómo opera en la dimensión de la inteligencia emocional.
–Y en la práctica ¿cómo podemos notarlo?
–Hay que identificar ciertos aspectos como la capacidad de autoconocerse, de tener iniciativa, de automotivarse; hay que ver si controla bien sus emociones, si tiene empatía, cómo entiende las emociones de los demás y cómo se relaciona en el contexto del trabajo. Esto en determinadas posiciones implica un buen liderazgo, un buen trabajo en equipo, capacidad de resolver conflictos y facilidad para influenciar con integridad a otros.
–A nivel local, ¿quiénes considera que siguieron estas premisas?
–Hay grupos económicos que mostraron una gran continuidad en su foco en el talento y les fue muy bien en el tiempo, como la Organización Techint y el Grupo Bemberg. El primero tiene varias décadas de continuidad en su práctica de reclutar jóvenes profesionales sobresalientes y educarlos y desarrollarlos de manera ejemplar. El Grupo Bemberg comenzó a focalizarse en el talento en el año 1986, con Norberto Morita como CEO: realizaron numerosas incorporaciones de gerentes externos al mismo tiempo que ponían en marcha excelentes prácticas para el desarrollo interno de sus profesionales. Y otros ejecutivos, como Agustín García Mansilla, continuaron desarrollando un gran capital humano, reclutando y reteniendo a los mejores. Lo que muestran estos ejemplos es que quienes se focalizan en el talento de manera consistente pueden tener resultados independientemente del sector en el que actúan, la época y el contexto económico que los rodea.
Fuente: Ieco

DACUM

DACUM
Es un método de Análisis Ocupacional: que permite determinar las funciones y tareas que realizan los trabajadores en un trabajo o área ocupacional dada.
Consiste: en reunir un panel o taller a un grupo de 8 a 12 trabajadores expertos en el trabajo a analizar y mediante técnicas de animación grupal, establecer las Funciones y Tareas, Conocimientos y Otros elementos del trabajo que desempeñan.
El Panel o Taller dura de 2 a 3 días y es conducido por 2 facilitadores, expertos en dinámica y conducción de grupos.
Las ventajas del DACUM:
  • Permite identificar Tareas y Funciones.
  • Es efectivo, rápido y de bajo costo, es muy eficaz para el Análisis Ocupacional en la Formación Profesional y Educación Técnica
  • Promueve las relaciones públicas y la interacción con otras instituciones
  • La industria juega un rol importante en la adecuación del curriculum
  • Las universidades e industrias reportan transferencias en tecnologías, recursos humanos, equipos y suministros
  • La razón principal de utilizar el DACUM ha sido la necesidad de establecer una base curricular que responda a la relación social:
Se utiliza para:
  • Dar respuesta a las necesidades actuales de empresas, industrias y servicios públicos.
  • Generar y mantener los curriculum pertinentes y renovados, debido al surgimiento de nuevas necesidades ocupacionales y a la cantidad de cambios tecnológicos.
Y para Cambios de Acciones:
  • Para la investigación de las competencias que deben tratarse en el desarrollo de un programa de formación nuevo.
  • En la revisión de programas existentes y de los materiales curriculares.
  • En la revisión del Perfil Ocupacional, para determinar si presenta un cuadro preciso de las Tareas de esa ocupación (actualización de las Tablas DACUM existentes)

miércoles, 16 de marzo de 2011

NORMAS DE CERTIFICACION PARA LOS ADMINISTRADORES
GIPS. Son normas que compararán rendimientos y mejores prácticas de los manejadores de fondos: KPMG; esta firma certificará a los administradores de Afores, pensiones y fondos privados, entre otros.
Los manejadores de inversiones en México podrán certificarse y presumir de que cuentan con estándares de calidad
La complejidad de las carteras de inversión puede variar de acuerdo al tipo de instrumentos que las componen, el volumen de operación, las comisiones que cobran y la estrategia que sigan los manejadores de activos, lo cual vuelve mucho más relevante la información que de forma transparente deben proveer los administradores a sus clientes, incluyendo el rendimiento de los recursos invertidos.
Al día de hoy, no existe una norma que estandarice los cálculos de rendimientos de las sociedades de inversión, públicas y privadas, asegura la firma de auditoría KPMG. Por ejemplo, los administradores de dichas sociedades están obligados a publicar un precio para estos fondos,  pero no la forma en cómo calculan sus rendimientos, lo cual puede variar entre los diferentes operadores.
Esto es un problema importante en este competido mercado, ya que pueden verse beneficiados o perjudicados tanto los operadores como los ahorradores.  También es un reto para los grandes inversionistas institucionales, y por eso tiene tanta relevancia la existencia de normas éticas y mejores prácticas que puedan ser adoptadas por los administradores de activos y verificadas por auditores independientes, dice Gerardo McQuade, Socio de Administración de Riesgos Financieros de la firma.
Novell ofrece una gama completa de oportunidades de formación y certificación.  Novell ofrece diversas certificaciones de calidad reconocida en todo el mundo. Hoy en día, las empresas quieren contar con la seguridad de que el personal tiene la preparación necesaria para realizar su trabajo. Las certificaciones de Novell son fáciles de obtener y no dejan lugar a dudas sobre las competencias de los profesionales del sector de TI.
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0606120185A.PDF

jueves, 10 de marzo de 2011

curriculum

CURRICULUM VITAE.

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: Verónica Fierro Lobatón
DOMICILIO ACTUAL: Calle Hidalgo Num. 44, San Lucas Tecopilco, Tlaxcala
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: 7 de Marzo de 1991, Tlaxcala.
ESTADO CIVIL: Soltera.
EDAD: 20 años.
CURP: FILV910307MTLRBR11
TELEFONO: CEL. 241 121 20 97

HISTORIA ESCOLAR:
1.    UNIVERSIDAD: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Ciencias Económico Administrativo.
Ubicación: (teléfono de la institucion: 01 24646 5 27 00
Años de Estudio: Dos años.
Tipos de reconocimientos: Cursante de la Lic. En Administración.
2.    PREPARATORIA: COBAT 10, Aizaco, Tlaxcala
Ubicación: Apizaco, Tlaxcala.
Años de estudio: tres años (2006 – 2009)
Tipos de reconocimientos: Certificado de estudios.
3.    SECUNDARIA: Tecnica 16 “Jose Manuel Saldaña”
Ubicación:  San Lucas Tecopilco, Tlaxcala.
Años de estudio: tres años (2003-2006).
Tipos de reconocimientos: Certificado de estudios.
4.    PRIMARIA: Miguel Hidalgo y Costilla.
Ubicación: San Lucas Tecopilco, Tlaxcala
Años de estudio: Seis años (1996-2003).
Tipos de reconocimientos: Certificado de estudios.
OTROS CURSOS:
·         Conferencia: “Liderazgo emocional transformador” 18 de noviembre.
·         Conferencia:”Utopia” 14 de octubre.
·         Conferencia: “Innovando en el marketing”  9 de septiembre.
·         Conferencia:”El clima laboral en la organización que aprende” 13 de noviembre.
·         Conferencia:”Estrategias competitivas para la crisis” 13 de noviembre.
·         Obra teatral: “Falsas sonrisas” 13 de noviembre.
HISTORIA LABORAL: Aun no me he desempeñado en lo laboral.
LIBROS QUE HAZ LEIDO Y QUE TE DEJARON:
·         Quien se ha llevado mi queso
·         Como destruir a una empresa en doce meses o menos.
·         Liderazgo el don del servicio.
·         Fish.
·         Verónica decide morir.
·         Regina
·         La viuda obscura de Belorrusia